PSICOFISIOLOGIA Definición conceptual
Casas Hilari, J.M. y otros (1998), definen a la Psicofisiología como “la ciencia que se propone esclarecer la conexión entre los procesos psíquicos y los procesos biológicos, apoyándose en la fisiología y, de forma especial en la neurofisiología”.
Rosenweig, M.R. y Leiman, A. (1995), la definen como “la ciencia que estudia los estados y los procesos corporales y cómo estos producen y controlan la conducta, así como el modo en que la conducta influye en los sistemas corporales, incluyendo el sexo, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la comunica ción, los papeles conductuales del sueño y los ritmos diarios, la sensibilidad y la selectividad de nuestros procesos perceptivos”.
Carlson, N.R. (1996) enfatiza que “la Psicofisología (también conocida por: Psicología fisiológica, Psicología biológica, Biopsicología, Psicobiología y Neurociencias de la Conducta ), estudia los fenómenos conductuales que es posible observar en animales.”
“Esta pretende comprender la psicología de la conducta: el papel del sistema nervioso interactuando con el resto del cuerpo (en particular el sistema endocrino, que segrega hormonas), al controlar la conducta”.
“Esta pretende comprender la psicología de la conducta: el papel del sistema nervioso interactuando con el resto del cuerpo (en particular el sistema endocrino, que segrega hormonas), al controlar la conducta”.
Feldman, R.S. (1998) no define el concepto de Psicofisiología. Él retoma el concepto de Biopsicología y lo relaciona directamente con las bases biológicas del comportamiento, afirmando en el sentido más fundamental que “las personas son organismos biológicos y de esa formas algunos psicólogos (Biopsicólogos, Psicofisiólogos, Neuropsicólogos) investigan las formas en las que las funciones y estructuras fisiológícas de nuestro cuerpo trabajan en conjunto para influir en nuestro comportamiento”.
Pinel, J.P.J. (2004) por su parte, afirma que “la Biopsicología es el estudio científico de la biología del comportamiento”. En su argumento él defiende esta postura porque denota un enfoque puramente biológico del estudio de la Psicología más que una perspectiva psicológica del estudio de la biología. Es importante considerar que de acuerdo Carlson, N.R. (1996) a la Picofisiología se le conoce también como Psicología fisiológica, Psicología biológica, Biopsicología, Psicobiología y Neurociencias de la Conducta ).
Comentario:
Al analizar detenidamente las 5
definiciones anteriores podemos observar que en cada una de ellas los autores
hacen referencia (aunque de diferente forma) a que la Psicofisiología es
como una rama de la
Psicología que se ocupa del estudio de las funciones mentales
superiores (psiquis o psique) y de las estructuras corticales (estructuras del
cerebro) que la producen. Antes de
ampliar sobre ello analicemos brevemente algunas ideas fundamentales de las
definiciones anteriores.
La definición de Casas Hilari, J.M.
y otros (1998), es una definición general. Ciertamente señala conceptos o ideas
fundamentales como:”la ciencia que se
propone”, “procesos psíquicos”, “procesos biológicos”, “conexión entre ellos”,
“fisiología”, “neurofisiología”, etc.
Para tener una comprensión consistente
de esta definición es necesario retomar los conceptos por separado y luego
buscar una integración de los mismos en una definición general.
Partamos de la primera idea o
concepto importante que encontramos: “La Psicofisiología es
la ciencia que se propone esclarecer ”……
Recordemos que denominamos a la ciencia como el conocimiento sistematizado,
elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente
organizadas. La ciencia se vale de diferentes métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto
de hechos o fenómenos, toda ciencia entonces tiene un objeto de estudio.
Esto
nos lleva una primera aproximación del
concepto que estamos estudiando, y es el hecho de que la
Psicofisiología
es una ciencia, por lo tanto los hallazgos, enfoques o teorías que
surgen de ella son producto una serie de estudios debidamente controlados y
sistematizados y que se ha llegado a ellos mediante el uso del método científico.
Ahora
veamos una segunda idea o concepto: “la
conexión entre los procesos psíquicos”……..
Entendemos
que los procesos psíquicos son como la actividad mental en general, es decir,
la actividad del cerebro trabajando como un todo mediante el aporte que hace
cada uno de los procesos que conocemos. La
percepción, el pensamiento, el lenguaje, la memoria, los movimientos y las
acciones voluntarias (actividad motriz), la voluntad (planes e intenciones),
las emociones, la afectividad, etc. Estos procesos son la vida psíquica del
cerebro y constituye la esencia de las individualidades existentes en las
personas.
Esto
nos lleva a formular una segunda aproximación acerca de la
Psicofisiología y es que esta (como toda ciencia) tiene su objeto de estudio, siendo
los procesos psíquicos el punto central en los que enfoca sus esfuerzos para
explicar el origen, desarrollo y diversidad
de conductas normales y patológicas que observamos en las personas.
La
tercera idea que es importante estudiar en la definición de Casas Hilari, J.M. y otros
(1998), es la que se refiere a los “y los procesos biológicos apoyándose en la
psicofisiología y de forma especial en la neurofisiología”……..
Por
su misma naturaleza, el hombre es un ser vivo. En consecuencia posee las
diversas características que distingue a todo ser viviente: ORGANIZACIÓN, HOMEOSTASIS, IRRITABILIDAD,
MOVIMIENTO, METABOLISMO, DESARROLLO O
CRECIMIENTO, REPRODUCCIÓN, ADAPTACIÓN, etc.
Con esto, lo importante es señalar que cada una de estas
características obedece a ciertos principios biológicos y fisiológicos que
permiten que el hombre responda a las exigencias del medio ambiente.
En términos concretos el concepto de psicofisiología podemos
comprenderlo al analizar su composición gramatical.
Psico =
Psiquis
Fisiología =
Estudio de las funciones o reacciones de los tejidos.
Psico = proviene del término La psique, del
griego ψυχή, psyché, «alma»,
es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba
la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste
tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología,
perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la
designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como
una unidad.
Fisiología = Estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar
en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales.
Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el
metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se
llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los
órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.
La fisiología está muy
relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte de la
medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los
mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la
fisiología en una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy se
tiende a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas
especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres
grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos
básicos que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía
funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y
los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis
y otros procesos de la vida de las plantas.
Comentario:
La psiquis no es sólo la consciencia del individuo, como tampoco es
una suma de su conciencia y su inconciencia, o siquiera un trinomio entre
estos y el superego. Estas diferenciación entre
"sectores" que parecen llevar a cabo tareas relativamente definidas
fue adoptada y estudiada Freud, aunque él mismo
reconoce que no se trata en verdad de entidades claramente delimitadas, sino
parte de un todo, la psiquis.
Para la psiquis, normalmente, cuando está sana, tiene más
oportunidades para adaptarse a las exigencias del medio ambiente. Esta
adaptación es el proceso por el cual un organismo activamente, se adecua al
ambiente y a los cambios que operan en él. Todos los elementos jóvenes de todas
las especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un armamento que es
necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este
programa, con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior. El aprendizaje juega un rol importante en
esta adaptación, más importante en la medida de lo complejo que el
organismo sea. En los humanos, el aprendizaje del individuo, generalmente,
esta mediatizado por la educación.
Una aproximación en la comprensión del psiquismo es que se
considera como un sistema de estructuras y procesos de naturaleza material
construido sobre la base del funcionamiento de las estructuras biológicas
preexistentes, lo que implica que no se puede localizar como una estructura
anatómica, sino que su existencia es funcional.
La psique posee dos funciones básicas:
a) Función Refleja:
La
psiquis permite al organismo orientarse en el mundo mediante la actividad
refleja. Esta actividad refleja la podemos clasificar en: Reflejos Cognitivos,
Reflejos Afectivos y Reflejos Volitivos.
Entre
los reflejos cognitivos podemos señalar a la sensación, la percepción, el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la imaginación,
los movimientos y acciones
voluntarias. Entre los reflejos
afectivos a las emociones y los
sentimientos; y entre los reflejos
volitivos cabe señalar a los planes, proyectos, intenciones, motivaciones, etc.
b)
Función Homeostásica:
La
psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e
independiente ante el medio, permitiéndole la supervivencia en función del
desarrollo que le permita su inteligencia
(capacidad para resolver problemas).
En todos los animales la función homeostática de la conducta
depende de condicionamientos biológicos (reflejos
condicionados e incondicionados),
siendo el resultado una respuesta instintiva a la realidad, mediatizada por su
grado de conciencia.
En el ser humano la función homeostática se torna más compleja
en tanto la autorregulación se transfiere a otras funciones mentales
tales como el consciente,
permitiendo tomar conciencia de niveles reguladores que en otras especies son
instintivos. Al adquirir un carácter eminentemente consciente, le permite no
sólo adaptarse al medio sino también transformarlo para su provecho.
El
órgano de la psique es el encéfalo:
El cerebro es nuestro
órgano más misterioso: de él parten todas las órdenes y las regulaciones del
organismo, de las más simples a las más complejas de las funciones
psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina
el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea,
el balance de fluidos y la temperatura
corporal.
El cerebro es
responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento
y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aún a los mejores
ordenadores hoy en día.
El funcionamiento de
la estructura física y de los neurotransmisores del cerebro todavía no está bien comprendida,
sin embargo el avance del conocimiento científico al respecto permite
explicarnos una serie se conductas y reacciones mediatizadas por la bioquímica
cerebral.
El encéfalo humano es un órgano de
control biológico y la psiquis una estructura
mental, que se construye por las estructuras biológicas existentes en el
encéfalo: Hemisferio cerebral
derecho, hemisferio cerebral izquierdo, Lóbulo frontal, Lóbulo occipital,
Lóbulo parietal,
Lóbulo temporal,
Lóbulo frontal,
Cerebelo, las neuronas de la corteza cerebral... y se
modula por la química cerebral (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) bajo la influencia de la
actividad, la comunicación
social, el medio ambiente
y la sexualidad entre otras. Respondiendo a
situaciones de estrés, miedo,
odio,
alegría, dominio, egoísmo, solidaridad, etc. El cerebro es una vía de
asimilación e ideación de diferentes patrones de conducta. Con lo que se logra
la adaptación del individuo al medio físico y social. La psiquis constituye,
por tanto, un medio de entender e interactuar con la realidad.
La psique, al igual
que el cerebro, está estructurada en distintos grados de complejidad que se han
construido por etapas, a través del desarrollo ontogénico del hombre, cubriendo
un amplio espectro, desde los centros analizadores de las señales, (lóbulos
temporales) provenientes de los órganos sensoriales, hasta llegar a crearse las
estructuras que posibilitan la existencia de pensamientos, sentimientos,
voliciones, etc., en los lóbulos frontales.
Algunas estructuras
son muy afines a las estructuras biológicas y otras poseen una relación mucho
más alejada de ellas. El cerebro puede responder a demandas que se originan a
cualquier nivel de las estructuras psíquicas, pero en la misma medida que se
asciende a través de esos niveles, se manifiesta una mayor independencia con
respecto a las estructuras biológicas iniciales, lo que presupone la existencia
de estructuras psíquicas menores, subordinadas a otras de nivel superior, como
eslabones mediadores entre éstas y el todo.
Se ha dicho que
nuestros cerebros se han especializado de este modo, porque el lenguaje y la
lógica necesitan procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados que los
que necesita, por ejemplo, la orientación espacial. Se trata simplemente de que
las dos mitades del cerebro son complementarias. Las diferencias psíquicas
entre los individuos son manifiestas, provienen de la casualidad, de la
conjunción de factores tan diversos como la herencia, la educación recibida o la impronta sexual,
entre otros. Por ejemplo, en la mayoría de los adultos, los centros del habla
están situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de
los zurdos y un 2 % de los que usan
preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes del
cerebro. De todos modos, algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio
izquierdo únicamente.
Aun cuando el lado derecho
del cerebro controla principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y el lado
izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho del cuerpo. El
hecho de ser ambidextro indica
que las dos mitades del cerebro no han llegado a estar tan completamente
especializadas como lo están en los individuos diestros. La psiquis de la mujer
se dice que se preocupa por todo, en todo momento, necesitando muchos más datos
que aporten información de refuerzo, antes de adoptar una decisión, en
contraste a los varones que se supone actúan sin reflexionar en las
consecuencias.
Esto se achaca a la
fuerte estimulación hormonal del varón, que presenta un 70% más de
concentración hormonal en sangre, que la mujer.
En los niños de corta
edad, cada lado del cerebro posee, en potencia, la facultad del habla y del
lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, da como
resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del
cerebro.
El dominio del habla y
probablemente también de otras
facultades, se establece firmemente hacia los diez años de edad y no
puede modificarse posteriormente. Estar dominado,
reprimido, frustrado... flexibiliza la psiquis, la
hace más dócil. La falta de tal ejercicio, ya sea durante la niñez o en la
etapa de adulto, es lo que hace rígidas a las personas.
Los seres vivos surgen como
individuos biológicos, cuya transformación en nuevas especies es consecuencia de un mayor
desarrollo y una mayor flexibilidad en sus mecanismos de adaptación al medio,
que transmiten a su descendencia. Los mecanismos psíquicos de adaptación en los
animales son heredados biológicamente mediante selección natural
por la progenie.
Las especies menos
favorecidas para adaptarse, son aquellas cuyo aprendizaje no son nuevas formas
de conducta, sino que las respuestas se desencadenan ante estímulos, lo que se
denomina reflejo
condicionado.
El animal, por
ejemplo, es una unidad biológica que porta un potencial más o menos
desarrollado de estructura psíquica, condicionando su comportamiento biológico
al grado en que es capaz de ejecutar funciones propias del psiquismo, y al
grado de la estructura social de su comunidad, como por ejemplo en los lobos
o los chimpancés y por tanto su determinación
estará orientada en mayor o menor grado, por leyes biológicas. Así el cerebro
animal es un órgano biológico, que puede o no, desarrollar funciones psíquicas.
Estudiados por la Neurobiología, los factores biológicos en
su mayoría son debidos a la herencia. Así, la
maduración mental, sigue un ritmo establecido por los genes.
En este contexto es
importante señalar que la herencia se convierte en un factor fundamental para
el desarrollo del psiquismo y que lo podemos clasificar como un determinante de
tipo biológico. El calificativo “Determinante biológico” es válido en el sentido
de que lo que se hereda de las células progenitoras no está sujeto a elección
por parte de las células hijas. Los hijos no eligen el color de su piel, sus
ojos, su sexo, su cerebro, etc. Se nace con esas características y es con ellas
con las que se debe lidiar en el desarrollo de la personalidad.
La influencia del
medio ambiente, social y natural, es otro factor importante en el desarrollo
del psiquismo.
Como se señaló
anteriormente, la herencia es un determinante en el desarrollo del psiquismo,
pero esta propiedad biológica no lo es todo porque el psiquismo no puede
reducirse a lo biológico.
Si se reduce el
psiquismo sólo a lo que se hereda estaríamos pasando por alto la influencia del
medio ambiente en la formación del psiquismo. La transición de lo aprendido en las experiencias, estando ante
un nuevo tipo de exigencia genera nuevos aprendizajes que van acumulando una
riqueza interna en el psiquismo. En los seres humanos, el psiquismo surge de lo
biológico con la mediación de la cultura social, otorgándole sentido factores
como la educación, y presiones recibidas y las que sigue recibiendo el
individuo por el medio social y físico.
En este sentido vale
afirmar que el factor social se convierte en un segundo determinante para el
desarrollo del psiquismo. Es un determinante en el sentido que las personas no
eligen el lugar o región en la que nacen y reciben sus primeras experiencias de
desarrollo social de acuerdo a las características de ese lugar.
Esto es entonces un
elemento importante en lo que podemos señalar como un “determinismo social”.
Desde su desarrollo prenatal y su infancia, los hombres y mujeres no elijen el
lugar donde nacen, tampoco pueden elegir las características sociales y
culturales de la región en la que nacen y se desarrollan, en consecuencia su
psiquismo incorpora los valores, costumbres y tradiciones de ese lugar. Esto le
va permitiendo asimilar formas de pensar, sentir y actuar de acuerdo a lo que
está aprendiendo en el contacto cotidiano.
El hombre posee un
alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al
grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto
social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias,
es imprescindible una forma de orientarse, aceptar que es lo bueno
y que es lo malo en la sociedad en la que vive.
En su etapa de
aprendizaje se asirá a estereotipos, para
resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones
y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y
orientarse en el medio social.
Normalmente, la
persona no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros
nuevos, si no quiere ser rechazada. Así el individuo provisto de esas reglas,
normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social,
sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que
moldean su personalidad.
En conclusión, podríamos señalar
que el origen y desarrollo de la psiquis está mediatizado por la interacción de
dos factores fundamentales: la herencia (determinante biológico) y el medio
ambiente (determinante social).
Lo anterior nos brinda un
panorama general para estructurar una definición concreta acerca del concepto
que he señalado:
“La
Psicofisiología es la rama de la psicología que encarga del
estudio de las funciones de las estructuras nerviosas que producen las más
altas formas de conducta sistematizadas en la psiquis, entendiendo el psiquismo
como el conjunto de procesos mentales que se sistematizan en la conciencia y
que a partir de esto se producen las más altas formas de aprendizaje y de
adaptación al medio”.
Así mismo, en esta tercera idea que
estamos analizando y que se refiere a los procesos biológicos, según Casas
Hilari, J.M. y otros (1998) debemos hacer una revisión general de cómo se
organiza el cerebro en su totalidad para poder explicar el aporte de
estructuras particulares a la función psíquica en general. Esto lo abordaré en futuros artículos.
Giovanni Durán, gracias por esta valiosa información. Así uno se va introduciendo a estos temas.
ResponderBorrarEs difícil comprender la operación del cerebro en relación a sus procesos biológicos y la conducta humana, este blog trata de alguna manera de que analizamos e interpretemos los elementos biológicos de la conducta.
ResponderBorrarMuy interesante aporte del compañero.
Saludos Cordiales.
Interesante tema, me parece que nuestro cerebro es extraordinario en muchos sentidos.
ResponderBorrarMuy buena informacion acerca de psicologia,ya que todos nosotros tenemos que aplicarla con los estudiantes.
ResponderBorrar