SISTEMA NERVIOSO
El cerebro funciona como una
unidad estructural y funcional formada principalmente por dos tipos de células:
las neuronas y las células gliales. Se calcula que hay alrededor de 100
billones de neuronas en todo el sistema nervioso humano y unos 1.000 billones
de células gliales (hay 10 veces más células gliales que neuronas).
Las neuronas están altamente especializadas y sus funciones son
recibir, procesar y trasmitir la información a través de diferentes circuitos y
sistemas. El procedo de transmitir la información lo realizan a través de
sinapsis, que pueden ser eléctricas o químicas.
Las células
gliales por su parte, se encargan de regular el ambiente
interno del cerebro y facilitad el proceso de comunicación neuronal. Estas
células se encuentran dispuestas por todo el sistema nervioso formando si
estructura y están implicadas en los procesos de desarrollo y formación del
cerebro.
Antiguamente se pensaba que las células gliales solo formaban la
estructura del sistema nervioso, de ahí el famoso mito de que solo utilizamos
el 10% de nuestro
cerebro. Pero hoy sabemos que cumple funciones mucho más complejas,
por ejemplo, están relacionadas con la regulación del sistema inmunológico y
los procesos de plasticidad celular tras sufrir una lesión.
Además, son indispensables para que las neuronas funcionen
correctamente, ya que facilitan la comunicación neuronal y desempeñan un
importante papel en el transporte de los nutrientes hasta las neuronas.
Como puede intuirse, el cerebro humano es impresionantemente
complejo. Se estima que un cerebro humano adulto contiene entre 100 y 500
trillones de conexiones y nuestra galaxia tiene unos 100 billones de estrellas,
por lo que puede concluirse que el cerebro humano es bastante más complejo que
una galaxia (García, Núñez, Santín, Redolar, & Valero, 2014).
Comunicación entre neuronas: sinapsis
El funcionamiento cerebral consiste en la transmisión de
información entre las neuronas, esta transmisión se realiza mediante un
procedimiento más o menos complejo denominado sinapsis.
Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas. Las sinapsis
eléctricas consisten en la transmisión bidireccional de corriente eléctrica
entre dos neuronas directamente, mientras que en las sinapsis químicas hacen
falta unos intermediarios denominados neurotransmisores.
En el fondo, cuando una neurona se comunica con otra lo hace para
activarla o inhibirla, los efectos finales observable en la conducta o en algún
proceso fisiológico son el resultado de excitación e inhibición de varias
neuronas a lo largo de un circuito neuronal.
Sinapsis
eléctricas
Las sinapsis eléctricas son bastante más rápidas y sencillas que
las químicas. Explicado de una forma simple, consisten en la transmisión de
corrientes despolarizantes entre dos neuronas que se encuentran bastante cerca,
casi pegadas. Este tipo de sinapsis no suele producir cambios a largo plazo en
las neuronas postsinápticas.
Estas sinapsis se dan en neuronas que tienen una unión estrecha,
en las que casi se tocan las membranas, separadas por escasos 2-4nm. El espacio
entre las neuronas es
tan pequeño porque sus neuronas deben unirse mediante canales formados por
proteínas denominados conexinas.
Los canales formados por las conexinas permiten que estén en
comunicación el interior de ambas neuronas. A través de estos poros pueden
pasar moléculas pequeñas (inferiores a 1kDa) por lo que las sinapsis químicas
están relacionadas con procesos de comunicación metabólica, además de
comunicación eléctrica, mediante el intercambio de segundos mensajeros que se
producen en la sinapsis, como el inositoltrifosfato (IP3) o el
adenosinmonofosfato cíclico (AMPc).
Las sinapsis eléctricas suelen realizarse entre neuronas del mismo
tipo, sin embargo, también pueden observarse sinapsis eléctricas entre neuronas
de diferentes tipos o, incluso, entre neuronas y astrocitos (un tipo de células
gliales).
Las sinapsis eléctricas permiten que las neuronas se comuniquen de
una forma rápida y que se conecten muchas neuronas de forma sincrónica. Gracias
a estas propiedades somos capaces de realizar procesos complejos que requieren
una transmisión rápida de la información, como los procesos sensoriales,
motores y cognitivos (atención, memoria, aprendizaje…).
Sinapsis
químicas
Las sinapsis químicas se dan entre neuronas adyacentes en las que
se conecta un elemento presináptico, por lo general un terminal axónico, que
emite la señal, y otro postsináptico, que por lo general se encuentra en el
soma o en las dendritas,
que recibe la señal.
Estas neuronas no se encuentran pegadas, existe un espacio entre
ellas de uno 20nm denominado hendidura sináptica.
Existen diferentes tipos de sinapsis químicas dependiendo de sus características
morfológicas. Según Gray (1959), las sinapsis químicas pueden dividirse en dos
grupos.
·
Sinapsis químicas de tipo I (asimétricas).
En estas sinapsis el componente presináptico está formado por terminales
axónicos que contienen vesículas redondeadas y el postsináptico se encuentra en
las dendritas y hay mucha densidad de receptores postsinápticos.
·
Sinapsis químicas de tipo II (simétricas).
En estas sinapsis el componente presináptico está formado por terminales
axónicos que contienen vesículas ovaladas y el postsináptico puede encontrarse
tanto en el soma como en las dendritas y hay una menor densidad de receptores
postsinápticos que en las sinapsis de tipo I. Otras de las diferencias de este
tipo de sinapsis respecto a las del tipo I es que su hendidura sináptica es más
estrecha (unos 12nm aproximadamente).
El tipo de sinapsis depende de los neurotransmisores implicados en
ésta, de modo que en las sinapsis de tipo I están implicados neurotransmisores
excitatorios, como el glutamato,
mientras que en las del tipo II actuarían neurotransmisores inhibidores, como GABA.
Aunque esto no ocurre en todo el sistema nervioso,
en algunas áreas como la médula
espinal, la sustancia
negra, los ganglios basales y los colículos, hay sinapsis
GABA-érgicas con una estructura de tipo I.
Otra forma de clasificar las sinapsis es según los componentes presinápticos y postsinápticos que las formen. Por ejemplo, si tanto el componente presináptico es un axón y el postsináptico una dendrita se denominan sinapsis axodendríticas, de este modo podemos encontrarnos con sinapsis axoaxónicas, axosomáticas, dendroaxónicas, dendrodendríticas…
Otra forma de clasificar las sinapsis es según los componentes presinápticos y postsinápticos que las formen. Por ejemplo, si tanto el componente presináptico es un axón y el postsináptico una dendrita se denominan sinapsis axodendríticas, de este modo podemos encontrarnos con sinapsis axoaxónicas, axosomáticas, dendroaxónicas, dendrodendríticas…
El tipo de sinapsis que se da con mayor frecuencia en el sistema
nervioso central son las sinapsis de tipo I (asimétricas) axoespinosas. Se
estima que entre el 75-95% de las sinapsis de la corteza cerebral son
de tipo I, mientras que solo entre el 5 y el 25% son sinapsis de tipo II.
Las sinapsis químicas pueden resumirse de forma simple de la
siguiente manera:
1.Un potencial de acción llega al terminal
axónico, este abre los canales de iones de calcio (Ca2+) y se libera un flujo de iones a la hendidura sináptica.
2.El flujo de iones desencadena un proceso en el
cual las vesículas, llenas de neurotransmisores, se unen a la membrana
postsináptica y abren un poro por el que sale todo su contenido hacia la
hendidura sináptica.
3.Los neurotransmisores liberados se unen con el
receptor postsináptico específico para ese neurotransmisor.
4.La unión del neurotransmisor a la neurona
postsináptica regula las funciones de la neurona postsináptica.
Neurotransmisores
y neuromoduladores
El concepto de neurotransmisor incluye a todas las sustancias que
se liberan en la sinapsis química y que permita la comunicación neuronal. Los
neurotransmisores cumplen los siguientes criterios:
· Son sintetizados dentro de
las neuronas y están presentes en los terminales axónicos.
· Cuando se libera una cantidad
suficiente del neurotransmisor este ejerce sus efectos sobre las neuronas
adyacentes.
· Cuando han finalizado su
cometido se eliminan a través de mecanismos de degradación, inactivación o
recaptación.
Los neuromoduladores son sustancias que complementan las acciones
de los neurotransmisores aumentando o disminuyendo su efecto. Esto lo hacen
uniéndose a sitios específicos dentro del receptor postsináptico.
Existen numerosos tipos de neurotransmisores, los más importantes
son:
Aminoácidos, que pueden ser excitadores, como el glutamato, o inhibidores, como el ácido γ-aminobutírico, más conocido como GABA.
Acetilcolina.
Catecolamidas, como la dopamina o la noradrenalina
Indolaminas, como la serotonina.
Neuropéptidos.
Catecolamidas, como la dopamina o la noradrenalina
Indolaminas, como la serotonina.
Neuropéptidos.
Comentarios
Publicar un comentario