Ir al contenido principal

LOS ORIGENES DE LA PSICOLOGIA FISIOLOGICA





Los orígenes de la psicología fisiológica

La última frontera de este mundo –y quizá la más grande – se encuentra en el interior de las personas. El sistema nerviosos humano permite lograr todo lo que se puede hacer, todo lo que es posible hacer y experimentar. Su complejidad es inmensa y la tarea de estudiarlo y comprenderlo empequeñece todas las exploraciones anteriores realizadas por el ser humano.

Una de las características humanas más universales es la curiosidad. Los seres humanos desean explicar qué hace que esto ocurra. En la antigüedad, las personas creían que los fenómenos naturales se debían a espíritus animados. Se creía que todos los objetos en movimiento, animales, el viento y  las mareas; el sol, la luna  y la estrellas espíritus que los hacían moverse. Por ejemplo cuando arrojaban piedras, estas caían porque su espíritu animado deseaba reunirse con la Madre Tierra. A medida que la vida de los antepasados se tornaba más compleja y aprendían cosas nuevas sobre la naturaleza, fueron abandonando este enfoque, conocido como ANIMISMO, en  favor de las de las explicaciones físicas del movimiento de los objetos inanimados. Pero siguieron utilizando a los espíritus para explicar la conducta humana.

Desde los tiempos más antiguos las personas creen tener un alma, lo cual surge del hecho de cada quien está conciente de su propia existencia. Cuando alguien piensa o actúa, siente como algo en su interior -la mente o el alma- pensara o decidiera actuar. Pero ¿cuál es la naturaleza de la mente humana? Existe un cuerpo físico, con músculos que lo mueven, y órganos sensoriales como los ojos y oídos que perciben la información sobre el mundo que lo rodea. Dentro del cuerpo, el sistema nervioso desempeña un papel central, recibiendo información de los órganos sensoriales y controlando el movimiento de los músculos. Pero ¿Qué papel desempeña la mente? ¿Controla el sistema nervioso?. ¿Es parte de dicho sistema? ¿Es física y tangible, como el resto del cuerpo, o es acaso un espíritu que siempre permanecerá oculto?

Históricamente, este problema es conocido como la cuestión mente – cuerpo. Los filósofos  han tratado de responderla durante muchos siglos y, en tiempos más recientes, los científicos han asumido esa tarea. En términos básicos se ha seguido dos enfoques diferentes: dualismo y monismo. El dualismo es la creencia en la naturaleza dual de la realidad. La mente y el cuerpo están separados; el primero se forma de materia ordinaria, pero la mente no. El monismo sostiene que todo en el universo consiste en materia y energía, y que la mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del sistema nervioso.

La mera especulación sobre la naturaleza de la mente es inútil. Si fuera posible responder a la cuestión mente – cuerpo simplemente pensando en ella, los filósofos lo habrían hecho desde hace mucho tiempo.

En la evolución del conocimiento, la especulación (como método de estudio para explicar el funcionamiento del cerebro y como surge lo que hoy conocemos como procesos psíquicos) estuvo vigente durante mucho tiempo y el intento por examinar los procesos mentales complejos en áreas locales del cerebro empezó ya hace mucho tiempo.

Los filósofos que durante siglos habían intentado formular la esencia de los procesos psíquicos, al o largo de mucho tiempo entendían la conciencia del hombre como un conjunto de distintas facultades. El hombre percibe el mundo exterior y lo refleja en imágenes, es decir, posee la “facultad de la percepción”; llega a descifrar estas imágenes, destaca de ellas lo más sustancial y las dispone en las necesarias concepciones, es decir, posee la “facultad del intelecto”; conserva durante largo tiempo las representaciones e ideas en su mundo interior, posee por tanto, la “facultad de la memoria”  ¿Cuales son entonces los órganos depositarios de estas facultades?

Si en la antigüedad todavía había algunas dudas sobre la solución de este problema y en algunos casos se consideraba que el corazón era el depositario de estas facultades, y en otros el cerebro, en la Edad Media estas dudas desaparecieron y los filósofos llegaron a la sólida convicción de que más allá del cerebro no hay que buscar los órganos de tales “facultades”. Sin embargo, el denso tejido cerebral les parecía poco adecuado para ser el depositario de las facultades espirituales: de acuerdo con las ideas de aquella época, respondían un poco mejor a esta tarea los tres “ventrículos” del cerebro, de los que uno sería el depositario de la facultad de “percibir”, otro de la de “pensar” y el tercero como el portador de la “facultad de evocar” (recordar - memoria).

En el comienzo del siglo XIX el conocido anatomista F. A. Gall intentó explicar el funcionamiento del cerebro (desde una concepción localizacionista) a partir de una teoría que se denominó “la frenología de Gall”. Sostuvo con convicción que las “facultades humanas” están situadas en áreas particulares y estrictamente localizadas del cerebro. Si estas áreas están particularmente bien desarrolladas conducirás a la formación de prominencias en las correspondientes partes del cráneo , y la observación de estas prominencias puede , por lo tanto utilizarse para determinar las diferencias individuales en las facultades humanas.

En la actualidad, los psicofisiólogos asumen un  enfoque empírico, práctico y monista para el estudio de la naturaleza humana. Creen que al comprender el funcionamiento del cuerpo humano, y en particular el sistema nervioso, se habrá resuelto el problema de la mente y el cuerpo. Será posible explicar la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la conducta. Incluso se podría explicar la naturaleza de la conciencia de sí mismo. Por supuesto, solo el tiempo dirá si esta creencia se justifica.



Comprensión de la conciencia de sí mismo: 
un enfoque fisiológico

La rama de la psicología fisiológica es relativamente joven, sin embargo los avances que se han dado han sido verdaderamente sorprendentes. Los científicos han descubierto grades cosas sobre la fisiología de la conducta, de la percepción, de la memoria, la motivación y el control de movimientos específicos o voluntarios.  La conciencia de sí mismo es un fenómeno complejo que también merece atención especial para su estudio. Los psicofisiólogos la estudian y tratan de comprenderla desde la perspectiva fisiológica.

Se sabe que los cambios en la estructura química del cerebro alteran la conciencia: por lo tanto, es posible formular la hipótesis de que la conciencia es una función fisiológica, al igual que la conducta. Aún es posible llegar a especular sobre los orígenes de la conciencia de si mismo. Esta y la capacidad de comunicarse (pensamiento y lenguaje) parecen ir de la mano. La especie humana, con su compleja estructura social y enorme capacidad de aprendizaje, tiene la gran ventaja de poseer la capacidad de comunicarse: de expresar intenciones, planes, proyectos, y de pedir cosas a los demás. La comunicación verbal permite la cooperación y establecer costumbres y leyes de la conducta. Quizá sea la evolución de esta capacidad lo que dio origen al fenómeno de la conciencia. Es decir, la capacidad de recibir y enviar mensajes con otras personas permite enviar y recibir los propios: en pocas palabras, pensar y estar conscientes de la propia existencia.



La naturaleza y origen de la psicología fisiológica (Psicofisiología)

La rama de la psicofisiología se desarrolló a partir de la psicología. En verdad, el primer texto de psicología escrito por Wilhelm Wundt a fines del siglo XIX, llevaba el título de Principios de psicología fisiológica (o psicofisiología).

Paralelamente a los esfuerzo de Wundt, Ivan Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso que estudió Medicina y Química en la Universidad de San Petersburgo; se dedicó a investigar principalmente el funcionamiento del sistema nervioso, utilizando métodos experimentales y una vez graduado, se especializó en Alemania en Fisiología intestinal, interesado específicamente en los procesos digestivos.

Pavlov fue el primero que formuló el concepto de reflejo condicionado, al observar la salivación que se producía en los perros ante la vista de un estímulo asociado con la comida.

Para comprobar este hecho, adicionó el sonido de una campana antes de que se le proporcionara el alimento, llegando a la conclusión que al tener hambre, el perro salivaba al escuchar solamente el sonido de la campana, de la misma manera que con la aparición de la comida.

La salivación del perro ante la comida es el reflejo incondicionado y la salivación producida después de escuchar el sonido de la campana asociada, es el reflejo condicionado, o señal, que le advierte que el estímulo incondicionado está por llegar.

Pavlov también se destacó por formular el principio que sostiene que el lenguaje humano es el resultado de una serie de reflejos condicionados compuestos de palabras; y estos descubrimientos lo impulsaron a estudiar la adquisición de nuevas conexiones estímulo respuesta.

En los últimos años, con la gran cantidad de información en la biología experimental científicos de otras disciplinas han contribuido de manera importante a la investigación de la psicología de la conducta.

El resultado del esfuerzo unido de los psicofisiólogos, los fisiólogos y otros científicos neurológicos ha sido el descubrimiento de que la función final del sistema nervioso es la conducta.

El sistema nervioso desarrolla otras funciones como percibir estímulos y controlar los procesos fisiológicos internos, pero estas son el apoyo de la fundamental: el control del movimiento. La función de la percepción es informar al ser humano de lo que ocurre en su entorno, de modo que sus conductas se adapten y sean útiles: sería inútil la percepción sin la capacidad de actuar.

La historia moderna de la investigación de la fisiología de la conducta fue escrita por los psicólogos que combinaron los métodos experimentales de la psicología con los de la fisiología, y los aplicaron a aspectos que preocupan a todos los psicólogos. 

Así, se estudiaron los procesos de la percepción, el sueño y la vigilia, el control del movimiento, las conductas reproductivas, de ingestión, emocionales, de aprendizaje y de lenguaje. En los últimos años se ha estudiar la fisiología de las patologías humanas, como las adicciones y los desordenes mentales.



Comentarios

  1. sin duda alguna que es impresionante y complejo el estudiar y llegar a comprender la conducta del ser humano, volviendo mas llamativo el realizar invetigaciones.

    saludos,

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Claudia por tu comentario.

      Efectivamente, el estudio del cerebro y sus manifestaciones es muy interesante y aunque demanda mucho tiempo y energía, es muy gratificante comprender poco a poco su complejidad estructural y funcional.

      Borrar
  2. Creo que nunca se llegará a conocer todo lo relacionado al cerebro, ya que es una maquinaria increíble y bien diseñada, sin embargo en este blog se abarcan elementos importantes e interesantes que dan ganas de seguir leyendo y descubriendo lo complejo que es el cerebro.
    Felicitaciones compañero.

    ResponderBorrar
  3. Wow me gusto conocer mas acerca de todo lo que abarca con el cerebro , sistema nervioso . Muy entretenido

    ResponderBorrar
  4. Un tema muy complejo e interesante. Me motiva a seguir leyendo mas acerca del tema.

    ResponderBorrar
  5. Interesante tema, el cerebro humano es sumamente complejo. es un tema que no conozco mucho pero gusto leer su Blog y conocer un poquito de ello.
    Lo felicito...

    ResponderBorrar
  6. Interesante Blog estimado Lic. Alvarado, me ha llamado mucho la atención sobre la función que tiene nuestro cerebro y el sistema nervioso en nuestro cuerpo, el como es controlado cada movimiento que hacemos, etc. Gracias por enriquecer mis conocimientos con su blog.

    ResponderBorrar
  7. Gracias por compartir información acerca de éste tema tan importante y complejo.
    Felicidades ...!!! muy bonito blog

    ResponderBorrar
  8. Que bien Ovidio, buena información, pensar que todo esto es parte de cada uno.
    Excelente blog.

    ResponderBorrar
  9. Estimado colega,
    Buen Blog, bien ilustrado tanto con texto como imágenes. Existe enlace a video. Además, está muy bien ordenado y diseñado. Pienso que la vista y el lenguaje utilizado son bien asequibles a los lectores.
    Sólo le faltaría hacer el enlace a un documento en Google Drive, según instrucciones finales.
    Por lo demás, perfecto.
    Le felicito.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DEFINIENDO EL CONCEPTO PSICOFISIOLOGIA

PSICOFISIOLOGIA  Definición conceptual     C asas Hilari, J.M. y otros (1998), definen a  la Psicofisiología  como “la ciencia que se propone esclarecer  la conexión entre los procesos psíquicos y los procesos biológicos, apoyándose en la fisiología y, de forma especial en la neurofisiología”.   Rosenweig, M.R. y Leiman, A. (1995), la definen como “la ciencia que estudia los estados y los procesos corporales y cómo estos producen y controlan la conducta, así como el modo en que la conducta influye en los sistemas corporales, incluyendo el sexo, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la  comunica ción, los papeles conductuales del sueño y los ritmos diarios, la sensibilidad y la selectividad de nuestros procesos perceptivos”.  Carlson, N.R. (1996) enfatiza que “ la Psicofisología  (también conocida por: Psicología fisiológica, Psicología biológica, Biopsicología, Psicobiología y Neurociencias de  la Conducta ...

PRESENTACION

Mis datos Soy un profesional graduado de la carrera de Licenciatura en Psicología  y una Maestría en Educación Universitaria en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Cuento con más de 20 años de experiencia laboral, en la se incluye la docencia en asignaturas vinculadas a las Neurociencias: Neurología Básica, Neuropsicología, Psicofisiología, Neuropsicología Clínica, Orientación Vocacional.    En esta oportunidad y con la creación de este blog, pretendo proporcionar algunos artículos que podrán ser consultados por quienes estén interesados en conocer un poco sobre el funcionamiento del cerebro. Particularmente me gustaría llegar al segmento de estudiantes que estudian carreras de la salud o humanísticas: ·          Licenciatura en Psicología. ·          Técnico en Enfermería. ·          Licenciatura en Enfermería. · ...