PSICOFISIOLOGIA
UNIDAD II:
“ENFOQUE SISTEMICO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS”
Tema 1:
Introducción al enfoque sistémico de los procesos
cognitivos.
Bases teórico/científicas
Facilitador:
Licdo. Oscar Ovidio Alvarado
Clase No. 1
Analizar la conceptualización del enfoque
sistémico de los proceso cognitivos para comprender su importancia en la
conducta.
Revisar la definición tradicional de los procesos cognitivos.
Revisar la definición de los procesos cognitivos considerando
Revisar la definición de los procesos cognitivos considerando
el enfoque de la Neuropsicología dinámica integral.
Analizar los conceptos: función, localización, considerando el
Analizar los conceptos: función, localización, considerando el
DESARROLLO DE LA CLASE
Introducción:
Hola todos:
En esta semana vamos a
iniciar el contenido programático de la segunda unidad de la asignatura, lo
haremos con una serie de temas interesantes pero a la vez un poco complejos.
Esto requerirá de su atención en los mejores niveles posibles.
Les comento esto debido
a la experiencia acumulada en dos décadas de impartir asignaturas del eje de
las neurociencias en la carrera de Psicología. Se vuelve un poco complejo
debido a la conceptualización que tiene de base el enfoque sistémico de los
procesos cognitivos.
Les invito a poner su
mejor esfuerzo, estoy seguro que los resultados serán muy positivos.
Comencemos…….
Como parte de los conceptos e ideas que interesan, veamos este
vídeo:
2.1
Definición
tradicional de los procesos cognitivos.
Los estudiosos de la conducta humana y en consecuencia de
los diferentes mecanismos biológicos y psicológicos que la producen, a menudo
se nos pregunta el porqué de la gente para hacer lo que hace en
determinadas circunstancias en el diario
vivir.
Es evidente que como profesionales de la conducta y
dependiendo en el contexto que estemos, daremos respuestas que sean lo mejor
comprensibles para la gente del mundo común.
Sabemos que la conducta de la gente, al final es el
producto de como el cerebro funciona. Y la gente funciona y responde a las
exigencias del diario vivir en base a sus procesos psicológicos, llámese a
estos volitivos, emocionales, psicológicos, etc.
Es así como en términos generales, definimos a los
procesos psicológicos como la percepción, la memoria, el lenguaje, el
pensamiento, etc. de la forma siguiente:
Percepción
“Primer
conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los
sentidos”.
“La percepción es el
acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales
sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos”.
Memoria
“Capacidad de recordar”.
“Imagen o conjunto de imágenes de
hechos o situaciones pasados que quedan en la mente”.
“La memoria es una facultad que le permite al ser humano
retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al
recuerdo que se hace o al aviso que se da de algo que ya ha ocurrido, y a la
exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión
determinada”.
Lenguaje
“Capacidad propia del ser humano para
expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra”.
“Sistema de signos que utiliza una
comunidad para comunicarse oralmente o por escrito”.
“El lenguaje es
un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que
a través de su significado y la relación permiten que las personas puedan
expresarse para lograr el
entendimiento con el resto.
Pensamiento
“Capacidad
que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su
mente, relacionando unas con otras”.
“Parte del
ser humano en la que se considera que se almacenan las ideas formadas por la
mente”.
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que
se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso puede
decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden
aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación.
Es evidente que en una conversación tradicional, estas definiciones son
válidas, en esencia incluyen y señalan parte de lo que son estos procesos
psicológicos.
Ahora, en el contexto de un abordaje de carácter profesional y
utilizando un lenguaje academicista, relacionado con un enfoque sistémico de
los procesos psicológicos es mucho más amplio.
Veamos este punto con las mismas definiciones
pero desde otra perspectiva:
2.2
Definición de los
procesos cognitivos considerando a la
Neuropsicología dinámica integral.
Percepción
“Proceso activo de búsqueda de la correspondiente información, distinción
de las características esenciales de un objeto, comparación de las
características entre sí, creación de una hipótesis apropiada, comparación de
esta hipótesis con los datos originales”.
Memoria
“Impresión de datos sensoriales, a través de los estímulos de diferentes modalidades, que se transfieren
al estado de memoria de imagen, para su codificación compleja de huellas o su
inclusión en un sistema de categorías, para su posterior evocación, es decir:
el recuerdo”
Lenguaje
“Forma especial de comunicación social, en donde el habla es
una herramienta para la actividad intelectual, o también un método para regular
u organizar los procesos mentales humanos, tiene como unidad básica la palabra,
la cual se forma a partir de fonemas y se caracteriza por la existencia de un
habla impresiva (sensorial) y a la vez un
habla expresiva (motora)”.
Pensamiento:
Es evidente que las definiciones anteriores tienen una
diferencia cualitativa muy fuerte si las comparamos con las que revisamos
antes.
Debemos señalar que estas últimas definiciones las hemos
retomado de uno de los textos del máximo exponente de la neuropsicología moderna (en la actualidad
NEUROPSICOLOGIA DINAMICA INTEGRAL) A.R. Luria.
La diferencia cualitativa en las ambas definiciones nos
orienta a la necesidad de repensar lo que los psicólogos entendemos y manejamos
como procesos psicológicos.
Es importante señalar que estudiar la organización estructural y
psicológica de los grandes
procesos superiores tiene como punto central (y es quizá lo más relevante
después de todo) que los profesionales de la conducta tengan las competencias
profesionales óptimas para desarrollar el proceso de atención psicológica que
la gente demanda.
En este punto, es
importante señalar que cuando un cliente o paciente demanda el servicio del
profesional espera que se le atienda con las mejores herramientas cognoscitivas
que tenga el psicólogo.
Veamos ahora un tercer punto de esta clase……
2.3
Revisión de conceptos: función, localización y síndrome, considerando el
enfoque de AR. Luria.
De acuerdo a Luria (1974), para acercarse a la localización
cerebral de la actividad mental humana, el primer paso debe ser una revisión de
los conceptos básicos, sin la cual sería imposible resolver este problema
correctamente.
Función:
En neurociencias, vamos a considerar la función como todo lo que
un tejido u órgano hace. En este punto, podemos señalar funciones de
diversos tejidos u órganos del cuerpo, incluido el cerebro por supuesto.
Si la función es lo que un tejido u órgano hace, es evidente que
el ojo como uno de los órganos del sistema visual, tiene una función en
particular. De igual forma las demás estructuras de todo el sistema visual
tienen funciones específicas.
Esa misma lógica podemos aplicar para señalar funciones de tejidos
u órganos del sistema auditivo, somático sensorial, olfativo, etc.
Señalar funciones de tejidos y órganos en particular es una
tarea bastante documentada en diferentes fuentes bibliográficas, esto tiene
como base los estudios exhaustivos que
destacados científicos han realizado en anatomía y neuroanatomía,
fisiología, etc. En este sentido,
sabemos que toda la estructura anatómica (en este caso del cerebro) tiene
también una estructura funcional, es decir, diferentes regiones hacen tareas
específicas para que la reacción del cerebro se produzca.
Un detalle que merece especial atención es el hecho de querer
ubicar en el cerebro, la región particular en la que se producen los diversos
procesos psicológicos.
Esta tarea se vuelve un poco complicada debido a la complejidad
de cada proceso y a la interacción de ellos para que la conducta se produzca.
Es por ello que Anokhin (1935) introdujo el término de sistema
funcional completo para hacer referencia a que los procesos psicológicos se
llevan a cabo no como una simple función de una región en particular del
cerebro, sino como un sistema funcional
completo que abarca muchos componentes pertenecientes a diferentes
regiones corticales y que de hecho involucra la movilidad de sus partes y componentes.
Esta idea anterior nos lleva a sostener que las conductas de las
personas son originadas por el funcionamiento del cerebro, pero que producto de
la interacción de las regiones del cerebro, en un momento particular la función
de una de esas regiones se puede ver obstruida o no ejecutarse. En ese sentido,
una de las características de todo sistema funcional nos lleva a analizar que: “La presencia de una tarea constante
(invariable) ejecutada por mecanismos variables (variantes), que llevan al
proceso a un resultado constante (invariable). La
segunda característica distintiva es la composición compleja del sistema funcional, que incluye siempre una
serie de impulsos aferentes (de ajuste) y eferentes (efectores).
En términos sencillos, lo anterior significa que una conducta en
particular (por ejemplo la escritura) en ausencia de la mano dominante, la otra mano (no
dominante) asume la función gobernada por el cerebro por supuesto y llevar a
feliz término la tarea de escribir. La
segunda característica lo que significa es la ineludible participación de las
zonas sensoriales y motoras (frontales) del cerebro trabajando en armonía y
dando cada una su contribución a la ejecución de la tarea.
Localización:
En neurociencias, el termino “localización” se refiere a ubicar
en el cerebro una región específica y a esta región se le atribuye una o varias
funciones en particular. Por ejemplo: En el giro temporal superior del
hemisferio izquierdo ubicamos una región
para la audición, concretamente para la audición del lenguaje. En el tercio
posterior del giro frontal inferior del hemisferio izquierdo ubicamos una región para el lenguaje motor.
Así como esos ejemplos, encontramos toda una distribución de
regiones corticales a las que se les atribuye una o varias funciones en
particular. El caso más completo de localización de funciones fue documentado
por Korbinian Brodman. Él documentó la existencia de 52 áreas funcionales en el
mapa cortical (cerebro). Uno de sus puntos de partida fue la distribución que tienen
las neuronas en las capas corticales (6
en su mayoría) a lo largo de toda la corteza y también por el tipo de función con
la que esa región está relacionada.
El problema del concepto “localización” surge cuando se pretende
“ubicar” en una sola región del cerebro los procesos psicológicos.
Luria (1974) describe cómo los procesos psicológicos tienen toda
un estructura anatómica (él le llama “organización
cerebral”), en ella se describe a las estructuras anatómicas que
participan en cada uno de los procesos. Pero también describe cómo cada proceso
tiene una “estructura psicológica”. Esta
última hace referencia al proceso interno que sucede en el cerebro cuando está
en plena actividad cortical con la que dará respuesta a alguna exigencia del
entorno.
Entonces, ubicar en una región específica del cerebro a los
procesos psicológicos es una tarea llena de muchos desaciertos.
Lo más prudente en este contexto, es estudiar a profundidad cómo
se organizan los procesos psicológicos, llegar al punto esencial de qué regiones
son las que contribuyen en cada una de las etapas a la organización y ejecución
del proceso y de esa forma poder llegar a un análisis cualitativo de todo el
proceso.
La
revisión de estos conceptos tiene como punto esencial, que cuando estudiamos el
funcionamiento del cerebro y las conductas que de esto surgen, es necesario
considerar el trabajo del cerebro como un todo.
Ciertamente,
no podemos restarle valor al hecho de que funcionalmente, el cerebro tiene
regiones, zonas o áreas con funciones particulares. Pero cuando nos ocupamos de
estudiar los procesos psicológicos antes mencionados, debemos comprender cuál
es el aporte en particular que ese proceso hace en la construcción de la
conducta o el acto que estamos estudiando. Ya sea que este esté alterado o no.
Lo
anterior nos debe llevar a reflexionar en las siguientes afirmaciones:
·
“No puede haber conducta, normal o
alterada si no hay procesos psicológicos de por medio”.
·
“No puede haber percepción sin
lenguaje”.
·
“No puede haber lenguaje sin pensamiento”.
·
“No puede haber percepción sin
memoria”.
·
“El cerebro humano es la máxima expresión
de la conciencia, proceso o condición que incluye el trabajo integrado de todos
los procesos superiores”.
ASIGNACIONES
GUIA PARA ACTIVIDAD 1 _ FORO 1
La
presente guía tiene como objetivo explicar en detalle la asignación de la tarea
a realizar
Unidad II
|
ENFOQUE
SISTEMICO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
|
Competencia general
|
Comparar los enfoques
biológicos, sociales y psicológicos que inciden en el comportamiento humano.
|
Contenido
|
Definición
tradicional de los conceptos: percepción, lenguaje, pensamiento y memoria.
Definición
de los conceptos: percepción, lenguaje, pensamiento y memoria considerando el
enfoque de la Neuropsicología Dinámica Integral.
|
Objetivo
|
Encontrar
diferencias y similitudes en la conceptualización de los procesos psicológicos considerando
definiciones tradicionales y definiciones enfocadas en la Neuropsicología dinámica
integral.
|
Elemento de competencia
|
Explica diferencias y
similitudes en la conceptualización de
los procesos psicológicos considerando definiciones tradicionales y
definiciones enfocadas en la Neuropsicología dinámica integral.
|
Tipo de tarea
|
Cuadro comparativo
|
Forma de entrega
|
Documento en pdf con las especificaciones siguientes: Carátula,
índice, introducción, objetivos, cuadros de doble entrada, conclusiones.
Mínimo páginas, máximo 10. Fuente Arial 12, interlineado 1.5
Enviarlo con la siguiente nominación: Apellido_Nombre_ cuadrocomprativo1
|
Nombre de la tarea
|
Actividad 1:
Cuadro comparativo de definiciones conceptuales
|
Clasificación de la tarea
|
Individual
|
Indicaciones generales
|
Descripción de las tarea:
Leer el contenido de la clase en su totalidad.
Elaborar un cuadro de doble entrada en el que ubique dos
diferencias y dos similitudes por cada definición.
Son cuatro procesos los que se han abordado, en consecuencia
son 8 diferencias y 8 similitudes como mínimo, las que deberá contener el
documento.
|
Ponderación
|
Escala de evaluación para
cuadro comparativo
Cumple las indicaciones generales……………………..….2 puntos.
Describe las diferencias en la conceptualización………….4 puntos
Describe las similitudes en la conceptualización………….4 puntos
|
Comentarios
Publicar un comentario